
Contenido
Qué es resolución de problemas
La resolución de problemas es el acto de definir un problema; determinar la causa del problema; identificar, priorizar y seleccionar alternativas para una solución; e implementar una solución. También es un proceso mental que implica descubrir, analizar, para finalmente poder resolver los problemas.
El objetivo final de la resolución de problemas es superar los obstáculos y encontrar una solución que resuelva mejor el problema.
Herramientas y técnicas de resolución de problemas
noviembre 12, 2022

Cómo tomar decisiones correctas
noviembre 1, 2022

Diagrama de afinidad o método KJ (con plantilla)
octubre 30, 2022

8D Las ocho disciplinas para la resolución de problemas
octubre 23, 2022

El diagrama de Ishikawa | Espina de pescado
septiembre 16, 2022

Diagrama de Pareto: Cuando usarlo, como hacerlo y ejemplos
abril 8, 2022

Resolución de problemas potenciales con preguntas clave
Metodologia de resolución de problemas
¿Qué sucede cuando ocurre un problema en una organización? A menudo las personas se apresuran a sacar conclusiones pensando que conocen la solución pero por lo general, hay más de una causa detrás de un problema.
Por esa razón, es mejor utilizar un enfoque estructurado que pueda ayudar a encontrar tantas causas subyacentes como sea posible que estén contribuyendo al problema.
1. Identificar las causas que contribuyen al problema
Estos son algunos pasos que puedes seguir, junto con tu equipo, para identificar las causas que contribuyen.
- Determinar la técnica de resolución de problemas más adecuada. Puedes elegir otras herramientas de análisis de causa y efecto según la situación.
- Desarrollar la técnica de resolución de problemas: utiliza la herramienta adecuada en base al tipo de problema a abordar y los factores que intervienen en el problema. Una vez, esté claro el sistema, escribe el enunciado del problema en el encabezado de la hoja.
2. Identifica la causa raíz más profunda
De manera similar, en una organización es importante encontrar y abordar las causas fundamentales de un problema, no solo los síntomas, para que los problemas no se repitan. La metodología de los cinco por qué es una excelente manera de lograr esto.
Aquí un par de consejos sobre los cinco por qué:
– Pregunta por qué suficientes veces para evitar que el problema vuelva a ocurrir. Esto significa a veces preguntar más de cinco veces por qué hasta que tu equipo esté de acuerdo en que se ha encontrado la causa raíz real.
– Puedes verificar si tu análisis es correcto observando la lógica de tus preguntas leyendo los resultados al revés. Si la lógica al revés suena bien, entonces el análisis probablemente sea correcto.
3. Elabora una lista de posibles contramedidas
Cuando ocurre un problema, primero tenemos que saber cuáles son las causas subyacentes que están creando el problema. Una vez que se hayan identificado, intercambia las ideas con el equipo.
Al involucrar la capacidad intelectual de los miembros de tu equipo, tienes más posibilidades de identificar múltiples contramedidas que ayudarán a reducir el impacto de un problema y mejorar sus resultados.
Las contramedidas son solo acciones, no soluciones. La palabra solución podría engañarnos haciéndonos creer que el problema ha desaparecido para siempre, lo cual es arriesgado sabiendo que cuando las circunstancias cambian, un problema puede volver a aparecer.
4. Escoge las contramedidas a implementar
¿Qué sucede cuando tiene demasiadas contramedidas? ¿En cuáles deberías concentrarte? Puedes priorizar las contramedidas a través de un proceso de votación en el que cada participante tiene el mismo número de votos sobre las contramedidas que cree que tendrán el mayor impacto. Se dará prioridad a aquellas contramedidas con más votos.
También puedes utilizar una matriz de esfuerzo-beneficio o coste-beneficio que compare el esfuerzo o el coste de implementación con su beneficio potencial. A medida que enumeres cada contramedida, el equipo puede determinar en qué lugar de la matriz colocarla según el beneficio esperado y el esfuerzo necesario.
El enfoque estructurado te ayudará a identificar más de una causa potencial, lo que lo dirigirá hacia las fuentes reales que deben abordarse para mejorar la situación.
Pasos para la resolución de problemas
Para resolver correctamente un problema, es importante seguir una serie de pasos. Si bien estos pasos se describen de manera secuencial, las personas rara vez siguen una serie rígida de pasos para encontrar una solución. En este modelo de resolución de problemas incluye el desarrollo de estrategias y la organización del conocimiento:
1. Identificación del problema
Si bien puede parecer un paso obvio, identificar el problema no siempre es tan simple como parece. En algunos casos, las personas pueden identificar por error la fuente incorrecta de un problema, lo que hará que los intentos de resolverlo sean ineficaces o incluso inútiles.
2. Definición del problema
Una vez identificado el problema, es importante definirlo por completo para poder resolverlo.
3. Organización de la información
Antes de encontrar una solución, primero debemos organizar la información disponible. ¿Qué sabemos del problema? ¿Qué no sabemos? Cuanta más información esté disponible, mejor preparados estaremos para encontrar una solución precisa.
4. Formar una estrategia
El siguiente paso es desarrollar una estrategia para resolver el problema. El enfoque utilizado variará según la situación y las preferencias únicas del individuo. En el apartado de técnicas puedes ver diversas herramientas que te ayudaran a afrontar el problema con una estrategia.
5. Asignación de recursos
Por supuesto, no siempre tenemos dinero, tiempo y otros recursos ilimitados para resolver un problema. Antes de comenzar a resolver un problema, debe determinar qué tan alta es la prioridad. Si se trata de un problema importante, probablemente valga la pena dedicar más recursos para resolverlo. Sin embargo, si se trata de un problema poco importante, no querrá gastar demasiado de sus recursos disponibles en encontrar una solución.
6. Monitoreo del progreso
Los solucionadores de problemas eficaces tienden a monitorear su progreso mientras trabajan hacia una solución. Si no están progresando bien para alcanzar su objetivo, reevaluarán su enfoque o buscarán nuevas estrategias.
7. Evaluación de los resultados
Una vez que se ha llegado a una solución, es importante evaluar los resultados para determinar si es la mejor solución posible al problema. Esta evaluación puede ser inmediata, como verificar los resultados de un problema de matemáticas para asegurarse de que la respuesta sea correcta, o puede retrasarse, como evaluar el éxito de un programa de terapia después de varios meses de tratamiento.
Por muy bien preparados que estemos para la resolución de problemas, siempre hay un elemento de lo desconocido. Aunque la planificación y la estructuración ayudarán a que el proceso de resolución de problemas tenga más probabilidades de ser exitoso, el buen juicio determinará en última instancia el éxito en la resolución del problema.
Estrategias de resolución de problemas
La mejor estrategia para resolver un problema depende en gran medida de la situación particular. En algunos casos, es mejor que las personas aprendan todo lo que puedan sobre el problema y luego utilicen el conocimiento de los hechos para encontrar una solución. En otros casos, la creatividad y el conocimiento son las mejores opciones.
Prueba y error
La estrategia de prueba y error trata de probar varias soluciones diferentes y descartar las que no funcionan.
En muchas ocasiones, resolver un problema con esta metodología puede significar hacer test con un grado de combinatoria de factores elevado, lo cual significa una inmensidad de pruebas.
Algoritmos
Un algoritmo es un procedimiento paso a paso que siempre producirá la solución correcta. Una fórmula matemática es un buen ejemplo de algoritmo de resolución de problemas.
Si bien un algoritmo garantiza una respuesta precisa, no siempre es el mejor enfoque para la resolución de problemas porque puede llevar mucho tiempo.
Heurísticas
Una heurística es una estrategia de regla empírica mental que puede funcionar en determinadas situaciones. A diferencia de los algoritmos, la heurística no siempre garantiza una solución correcta. Sin embargo, el uso de esta estrategia de resolución de problemas permite a las personas simplificar problemas complejos y reducir el número total de posibles soluciones a un conjunto más manejable.
Ejemplo de resolución de problemas